domingo, 20 de enero de 2019
FIRMA EN CASA DEL LIBRO
Hoy hacía una desapacible mañana de domingo en Alicante. El cielo era de una grisura y lobreguez deprimentes, descorazonadoras. Ni corto ni perezoso, he bajado a la playa del Postiguet. Había mucha gente caminando por el paseo marítimo. Solo yo me mojaba los pies en el agua. Si no te gusta seguir el camino trillado, tu libro es Trece rosas negras. Estaré firmando ejemplares de 7 a 9 de la tarde este sábado en Casa del Libro de Alicante. Será un placer contar contigo.
miércoles, 16 de enero de 2019
NUEVA RESEÑA DE TRECE ROSAS

Después de un merecido descanso navideño, Trece rosas negras vuelve a ser noticia por partida doble. En primer lugar, la escritora Charo Cortés le dedica una reseña inteligente y certera. También hace un somero repaso de mis libros anteriores. Hay un fragmento que retrata mi personalidad como si me conociera de toda la vida: «Leer a José Antonio no es fácil. Puede parecer que sí porque la lectura se hace ligera y amena, lo cual te provoca encadenar un relato con otro y leerte el libro de una sentada. Sin embargo, si no lees con atención te perderás bastantes detalles y muchas interpretaciones, porque no es amigo José Antonio de explicar las cosas, sino de dejar que el lector piense y saque sus propias conclusiones.» Podéis leer la reseña completa en el blog de la autora.
La segunda noticia es que próximamente firmaré ejemplares en una conocida librería alicantina. El acto ha sido concertado por Taller de Prensa, la distribuidora con la que trabaja mi editorial. Una nueva ocasión para dejarse embrujar por la literatura breve.
miércoles, 9 de enero de 2019
ELOGIO A LA VIDA
Conocí a Elena Casero en un viaje a Valencia durante el puente de Todos los Santos. En mi última cita a ciegas con alguien del gremio, el colega ni siquiera tuvo el gesto de invitar a café aunque le regalé uno de mis libros. La escritora valenciana, en cambio, me pareció de una llaneza y una humildad tan abrumadoras que no pude menos que admirarla. La sencillez me cautiva más que a un gitano el oro. Y encima, cuando nos despedíamos, me regaló una de sus novelas: Donde nunca pasa nada (Talentura, 2014).
Mi primer acercamiento a la autora se produjo con el libro de microrrelatos Luna de Perigeo (Enkuadres, 2016). Ya entonces me sorprendió su facilidad para urdir historias cotidianas preñadas de humor negro y con bastantes muertos. Estas señas de identidad se mantienen en Donde nunca pasa nada, engañoso título para una novela rural y de intriga que se desarrolla en el imaginario pueblo de Losantes. Allí, Anselmo y doña Celia disfrutan de unos días de vacaciones tras los acontecimientos de Tribulaciones de un sicario (reeditado por Talentura en 2018). Se alojan en casa de doña Presen, la anciana tía de doña Celia. La apertura del puticlub «La dama verde» es la comidilla de todo el pueblo y el desencadenante de un asesinato.
Los cincuentones como Anselmo de la Rua no suelen protagonizar la narrativa moderna, más dada a contar las peripecias de jóvenes enfermos de cáncer. Ajeno a la corrección política, nuestro protagonista vive amancebado con doña Celia. No he contado los polvos que echan, pero seguramente más que algunos matrimonios. Me atrevería a decir que el libro es un canto a la vida. Me recuerda a «Canción de la Tierra» de Gustav Mahler.
Uno de los personajes más divertidos de la novela es doña Presen, la octogenaria que nos gustaría ser de mayores. Su agudeza, picardía y vitalidad son comparables a las del torero diestro con el estoque. La primera frase que le regala a Anselmo me parece bastante elocuente: «A las mujeres se nos conquista con unas sonrisas, se nos gana con un buen hacer en la cama y se nos mantiene con ambas cosas».
La denuncia social se hace especialmente patente cuando Anselmo acude a su primera manifestación. En España se nos da muy bien quejarnos por internet, pero salir a la calle ya es harina de otro costal. En eso los franceses ganan por goleada. Harta de tanta injusticia, doña Celia le espeta a su tía: «Él no es diferente al resto simplemente por llevar una sotana. Solo faltaría que también tuviera aforamiento como los políticos».
Elena Casero llevaba su libro escondido en el bolso. Podría haberse ido sin dármelo, pero decidió jugársela. Donde nunca pasa nada es una novela desenfadada con mensaje social: para que pase algo, hay que tomar parte.
viernes, 4 de enero de 2019
miércoles, 19 de diciembre de 2018
FELIZ NAVIDAD ROSINEGRA
Un familiar cercano me dijo en cierta ocasión que lo que yo escribo no son cuentos porque no empiezan «Érase una vez…». Aunque se rían, no es la primera vez que debo aclarar que también existen cuentos para adultos. Me resisto a llamarlos relatos aunque sean palabras sinónimas. Esta Navidad se leerán muchos cuentos a los niños para que duerman. Algunos adultos quizá añoréis un texto corto, intenso, oscuro como una taza de café y con un cierto poso de esperanza. Eso y mucho más encontraréis en Trece rosas negras (Tres Columnas, 2018). Ya a la venta en Librería 80 Mundos y Casa del Libro. Mi mayor agradecimiento a Neogéminis por la tarjeta navideña y a Primaduroverales por cuentear conmigo. Hasta el año que viene, mirones.
domingo, 9 de diciembre de 2018
BESOS LÚGUBRES
Corren a ocultarse en un mausoleo cuyo portón ha sido forzado hace poco por algún desaprensivo. Huele a moho y a aire viciado. Escuchan el aviso de que el cementerio cerrará en breves minutos con secreto regocijo. Varias veces. Luego nada.
Salen del panteón a una noche poblada de pequeños ruidos, como el sonido de sus pisadas o el movimiento de algún roedor. El viento agita las ramas de los árboles. La soledad se mete en los huesos.
Rosa extrae una linterna de la mochila y la enciende. Alumbra un bloc de notas donde aparece dibujado un torpe mapa. Torpe pero suficiente. Se ponen en camino. Durante el mismo, procuran evitar las avenidas principales. No quieren un encuentro desagradable con el guarda de seguridad.
Los nichos vacíos provocan un escalofrío en Rosa. Se acuerda del funeral de la amiga de clase como si fuera ayer. Piensa que nadie debería perder la vida tan joven. Matías le aprieta la mano para infundirle ánimos. Ya falta poco.
El canto de una lechuza les sobresalta al divisar la cruz. Suben los tres escalones y descansan unos segundos bajo los soportales. La capilla es el lugar donde Matías saca la foto. Aparecen los tres en el acantilado: la amiga con la cabeza apoyada en el hombro del chico y Rosa tan pálida que parece que ha visto un fantasma.
Siguen el camino con la extraña sensación de que los observan, pero se cuidan mucho de comentarlo. Aceleran el paso sin dejar de mirar en todas direcciones. Matías saca la otra linterna a pesar de la amenaza que supone el guarda de seguridad.
La tumba de la amiga está situada tan al borde del callejón que parece que va a salir andando. En la lápida se yerguen una sencilla cruz, un macetero con flores frescas y una foto. Los chicos mantienen un silencio respetuoso durante varios minutos. Él abandona la foto de los tres sobre el mármol.
De repente, una mano se posa en el hombro de Matías. El chico se sobresalta pero enseguida comprende que Rosa le indica con un gesto que tienen que marcharse. Nada ha cambiado en realidad. Ninguna de las pesadillas en las que la amiga cae al vacío de una forma aparentemente fortuita. Lo peor no es soñar con ella, sino gustarse sin remedio. Ya se gustaban antes del accidente.
Justo cuando Rosa decide contarle lo que viene callando desde aquel viaje de fin de curso, Matías sella sus labios con un beso lúgubre. Y luego otro. Y otro más.
Tres Columnas, 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
TRECE ROSAS EN LA ONCE
El sueño de todo escritor no es que lo traduzcan al ruso, ni llenar la Casa del Libro, ni codearse con Mario Vargas Llosa. El sueño de todo escritor es que le escuchen. Cuando Paco Umbral dijo su célebre frase «yo he venido aquí a hablar de mi libro», en realidad buscaba oyentes. Ni fama ni carajos.
Ayer, en la ONCE, me sentí escuchado. Un lujo que se agradece, que anima a seguir escribiendo. Solo hubo un par de hilarantes interrupciones de una señora que contestó al móvil en directo. También estuve estrechamente vigilado por un perrazo negro que descansaba al lado de su dueño. Muy apropiado para mis Trece rosas negras.

No faltaron preguntas del público como la clásica «¿y la novela pa’ cuando?». Falta tradición cuentista en España, aunque yo sigo empeñado en vivir del cuento. Al menos, hasta que el reloj me recuerda que tengo que ir a trabajar en otra de mis pasiones: la enseñanza.
Para terminar la reunión, me pidieron que leyera dos relatos. Escogí en primer lugar «Carantoñas», dedicado a Charo Cortés y que trata sobre el paso del tiempo. Le siguió «Falta de riego», inspirado en las interminables conversaciones que mantengo con José Luis Ruiz Dangla.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
CHARLA EN LA ONCE
El otro día soñé que presentaba Trece rosas negras en alguna parte y, al poco de comenzar, advertía con horror que llevaba un pantalón de chándal. Nadie, ni siquiera la gente de la editorial, parecía haberse dado cuenta. Como siempre, desperté sin averiguar el desenlace de la historia. Espero que no me ocurra nada parecido en la charla que tendrá lugar en la ONCE de Alicante. Menos mal que somos viejos amigos. Ya estuve leyendo cuentos de El Mirador (Atlantis, 2009) y de Vareando nubes (Atlantis, 2012). Ojalá los relatos del nuevo libro también gusten. Presenta Antonio Díaz Palao, vecino del barrio de Carolinas y lector voraz. Entrada libre.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
PRIMERAS RESEÑAS DE TRECE ROSAS
He estado unos días de vacaciones en Valencia, pero Trece rosas negras no me ha dado tregua. Me han llegado, en forma de reseña, las opiniones de dos escritoras.
La primera de ellas es Maribel Romero Soler. Novelista con varios premios en su haber, casi una hermana para mí, ha llegado a darme un tirón de orejas cuando me dejo arrastrar por mi temperamento visceral. Escribe: «Lo que he notado en este nuevo libro del escritor alicantino, a diferencia de los anteriores, es que se recrea en un mundo más onírico, entre el sueño y la pesadilla, en la irrealidad; aunque de los textos que podrían considerarse más abstractos, también se extrae, como del resto, una lectura aleccionadora».
La segunda y no menos importante es Esther Planelles. Escritora imposible de encasillar y lectora exigente como pocas, la he visto mandar al cuerno a escritores de renombre. Nuestra complicidad dio como fruto el libro de microrrelatos Pelusillas en el ombligo. Escribe sobre mis rosas: «… no se ha conformado con coquetear con lo insólito; mediante una trama de giros inesperados y una prosa de vértigo, José Antonio López Rastoll se ha propuesto llevar al lector al límite de la locura... o del orgasmo mental».
Podéis leer las reseñas completas en el blog de las autoras. Solo me queda agradecerles el haber treceroseado el libro.
miércoles, 31 de octubre de 2018
TRECE ROSAS EN MIL HISTORIAS
La tarde olía al primer frío del invierno. Bajaba sin prisa por la Avenida de Alcoy hacia Mil historias y un café, el local donde presentábamos Trece rosas negras. Después de una mañana inestable, la calma misteriosa que precede a la tormenta flotaba en el aire como una pregunta.

No se me ocurrió llevarle otro botellín de agua a Conchi Agüero, la presentadora del acto. Cosas de los nervios. La editorial dijo unas brevísimas palabras. Una rosa negra presidía la mesa.
Dicen quienes acudieron que fue una velada entrañable, que a la presentadora y a mí se nos veía a gusto. Es cierto. Incluso me permití soltar alguna pequeña broma. Conchi utilizó un registro coloquial para diseccionar un buen número de relatos con paciencia de entomóloga. Luego vino el turno de preguntas y la lectura de un cuento: «Besos lúgubres».
Durante los autógrafos, aproveché para conversar con algunos de los asistentes. Fuera llovía a cántaros. Se acercaron a la mesa amigos de la Facultad, primos, padres de alumnos, colegas de profesión, escritoras… Una presentación es un hervidero de historias, pero eso formará parte del siguiente libro.
Nadie me dará nunca un abrazo tan conmovedor como el que me dio Manuel Cado. Y eso que aún no nos habíamos ido de farra. Entonces me sentí un hombre afortunado.
domingo, 21 de octubre de 2018
PRESENTACIÓN EN MIL HISTORIAS
Manuel Cado y yo descubrimos cierto viernes un local bastante céntrico en Alicante llamado Mil historias y un café. Desde entonces, lo hemos convertido en nuestro cuartel general para echar un rato de conversación. Quién me iba a decir que acabaría presentando mi nuevo libro allí. Nos vemos en la puesta de largo de TRECE ROSAS NEGRAS. Me amadrina Conchi Agüero, mujer entregada a la cultura y amante de los cuentos. También acudirá la editorial lorquina Tres Columnas.
domingo, 14 de octubre de 2018
TRECE ROSAS NEGRAS
Tantos años de ver películas de terror tenían que dar como resultado un libro como Trece rosas negras. Pero no se preocupen: el humor brilla entre las negras alas de sus páginas para que no nos tomemos demasiado en serio a nosotros mismos. Adelanto la fecha de presentación en Alicante por si en la sala hay algún loco de las agendas: 27 de octubre a las 7 de la tarde. Hasta entonces, les dejo con el booktráiler, realizado con la inestimable colaboración de la escritora Esther Planelles.
domingo, 7 de octubre de 2018
ROSAS DE OCTUBRE
Por otro lado, ya he recibido las galeradas de Trece rosas negras. Para quien no esté familiarizado con el término, diré que es la última prueba antes de que el libro vaya a imprenta. He pasado la semana revisándolas y ahora puedo decir que he acabado de verdad. Como dice la escritora Elena Casero, uno siente un extraño vacío. La nostalgia del amigo que se marcha. Han sido años dándole vueltas a personajes y tramas para que ustedes disfruten de los mejores cuentos posibles.
Durante el proceso, la editorial lorquina Tres Columnas está siendo un pilar fundamental. Sobre todo, cuando el trabajo se acumula inevitablemente. Gracias a su consejo, escribí primero la biografía y la sinopsis para centrarme luego en las galeradas. Eso nos ha ahorrado mucho tiempo. A partir de ahora, empiezo a pensar en mi siguiente libro.
miércoles, 26 de septiembre de 2018
FERIA DE MURCIA
Recordemos que editorial Tres Columnas publicará próximamente Trece rosas negras, mi nuevo libro de relatos. Me han chivado que se encuentra en proceso de maquetación y pronto estarán listas las galeradas. Previamente, el manuscrito ha sido revisado por una correctora. Este repaso se está perdiendo en la actualidad y no entiendo por qué. Opino que un libro debe tener una portada atrayente al igual que una escritura bien cuidada.
La tarde era calurosa como abrazo de serpiente. Mientras charlaba con Manuel y los suyos, hojeaba los libros de Tres Columnas. Realizan un trabajo de edición notable. No me puse de acuerdo con mi mujer, de modo que compramos cada uno una novela.
Me queda agradecer a mis suegros su complicidad. Hemos descubierto que hay vida más allá del Ikea y que una literatura de autor se está moviendo en Murcia.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
DIANA CONTRA EL MUNDO

Todo empieza cuando Fer deja a su novia en el portal. De regreso a casa, repara en un objeto reluciente abandonado en la calle: una preciosa estrella de seis puntas. La coge pero enseguida la suelta porque siente una quemadura instantánea. Al día siguiente, los padres del chico avisan a Diana de que está hospitalizado en estado de coma. Lo peor es que la analítica da positivo en drogas.
Los padres de Fer se derrumban ante la evidencia de que su hijo ha consumido algún tipo de estupefaciente. En cambio, Diana se niega a aceptar los hechos. Conoce bien a su novio y sabe que algo no encaja. Sin el apoyo de nadie, inicia una investigación por su cuenta. El resultado es una novela juvenil que bebe de muchos géneros: drama familiar, detectives, fantástico. Maribel Romero despliega las emociones e incluso llama a las lágrimas, pero siempre logra amarrar su prosa a tiempo para no caer en el melodrama. El capítulo veintisiete me parece el ejemplo perfecto de un trozo trágico de vida que se cuela en la página de un libro. Tan vívido que te coloca al borde del ataque al corazón. Pura dinamita literaria.
Diana es la heroína —el personaje adictivo y la novia coraje— que nunca pierde la fe en su novio y, por extensión, en el ser humano. Constituye el pilar donde se asienta la novela. Los adultos solo son capaces de creer en lo que ven sus ojos. Ella, a sus diecisiete años, mira con el corazón. Por eso, no descarta ninguna pista para resolver el caso.
Una de esas pistas llega inesperadamente cuando Diana sueña con algo que jamás ha visto. También le ocurre a Daniel Villena, el joven detective de la trilogía de novelas Deja en paz a los muertos, La sepultura 142 y Llueve sobre mi lápida (editadas por Bruño) de J. R. Barat. Los muertos o los que están a punto de morir se comunican con él a través de los sueños.
Corren tiempos en que jóvenes y adultos buscamos la aprobación inmediata en las redes sociales. Un «me gusta» en facebook tiene hoy más valor que el oro. Maribel Romero sugiere en Gracias, Diana que defender la verdad, aunque sea incómoda, probablemente no te convertirá en alguien famoso. Ni siquiera crecerá tu número de amigos. Solo contribuirás a un mundo más justo. Lo dice una escritora que se gana la vida contando mentiras.
lunes, 10 de septiembre de 2018
SECCIÓN DE SUCESOS
Adela, voluntaria de la Tómbola de Cáritas, no los vio aquella Feria. Era uno de esos matrimonios que caminan cogidos de la mano a pesar de los achaques de la edad. Inasequibles al desaliento, ella se había teñido el pelo de azul tras superar dos cánceres de mama. Se llamaba Olvido aunque era él quien empezaba a olvidar las cosas.
Adela imaginó la cara que pondrían cuando les contara que estaban a punto de convertirla en abuela, los confundió con una pareja sesentona que venía del baile, incluso preguntó por ellos a otros voluntarios.
Se los había tragado la tierra.
En ocasiones, consultaba la sección de Sucesos del periódico con el corazón en un puño. Se oyen tantos casos. No pudo reprimir un «ole» la tarde que alguien le comentó que vivían ahí mismo, en la calle Alegría. Decidió que les llevaría unas papeletas a casa y las pagaría de su bolsillo.
Nunca lo hizo porque aquella misma noche su yerno la llamó del hospital. No pasó siquiera por casa para cambiarse. Pagó el taxi sin esperar las vueltas y, al abrirse el enorme ascensor, allí estaba Olvido. Risueña como siempre.
—Por tu cara veo que tienes prisa —dijo la anciana.
Adela se lo contó mientras subían a la séptima planta. Era su primer nieto, su única hija.
—Yo me bajo aquí —dijo Olvido—. Él me está esperando. Gracias por las papeletas.
La pregunta de Adela se congeló ante el pasillo vacío.
martes, 28 de agosto de 2018
LOBO EN PARÍS: Rue Condorcet
Aún con el olor a pólvora de la noche anterior pegado a la piel, un tren regional (RER) nos condujo al centro de París. Salimos por una boca de metro a la altura del Arco del Triunfo. Me sentí una gota de agua en medio del Océano.
Bajamos por la Avenida de los Campos Elíseos y torcimos a la izquierda por Franklin Roosevelt. En la oficina del número 10 recogeríamos la llave de nuestro apartamento. Por desgracia, eso no sería posible hasta las cuatro de la tarde. La costumbre de dejar la habitación a mediodía no debe de conocerse en París. Resolvimos que lo más sensato era buscar la calle del piso. Según la agencia, no andaba lejos. Un par de horas más tarde, seguíamos pululando por aquella ciudad laberíntica con pinta de aparecidos. Preguntamos por la Rue Condorcet en una cafetería y luego en un Kebap. Nunca me he alegrado tanto de llegar a un sitio.
Tras echar algo al estómago, optamos por esperar en una plaza a que mi mujer volviera con la llave. Clara jugaba a plantar semillas en un trozo de tierra y Alfonso se entretenía con unas chapas. Su silencio hablaba a gritos de lo solos e indefensos que nos sentíamos.
El apartamento era un agujero sin luz natural donde el comedor servía de cocina y dormitorio. Allí durmieron los chavales. Nosotros nos instalamos en la habitación de dentro. Agotados pero felices. Echamos una breve siesta antes de salir a recorrer las calles de nuevo. Vagabundeando, descubrimos una callejuela invadida de tiendas a ambos lados. Desembocaba en una escalinata interminable rodeada de jardines. Comenzamos la ascensión. Medio París dejaba pasar la tarde tumbado en el césped. En lo alto del cerro aguardaba la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre. Aquel día habíamos pasado de estar perdidos a contemplar las mejores vistas de la ciudad.
El domingo, con la excusa de comprar el pan, di una vuelta por los alrededores. Una brisa fresca movía los flecos de mi pañuelo. Subí una calle adoquinada mientras el alegre chorro de las alcantarillas se perdía cuesta abajo. Rodeé un parque absorto en la humedad de las fachadas. Cuando regresé, mi hija giraba la manivela de su caja de música. Sonaba «La vie en rose» de Edith Piaf.
Unos minutos después, el metro de París nos había catapultado al museo del Louvre. Estuvimos de acuerdo en visitar las salas dedicadas a Egipto, aunque no vimos más que una momia sin contar a los vigilantes con cara de aburrimiento. La escultura clásica ofrecía bellezones como «La Venus de Milo» o «El beso». La Gioconda me pareció una birria al lado de otras pinturas. Recuerdo a una chica haciéndose selfies en un ataque mal disimulado de amor propio.
Por la tarde, fuimos al cementerio de Père-Lachaise. El verdor de los árboles se mezclaba con el moho de las lápidas y las telarañas de los mausoleos. La vida y la muerte. El graznido de los cuervos era una señal de advertencia. Admiré la grandiosidad de panteones y estatuas. Sin darnos cuenta, llegamos a la tumba de Oscar Wilde. Alfonso trataba de aterrorizar a su hermana con historias de zombis.
Cerramos aquella maratoniana jornada en la catedral de Notre-Dame. La misa era retrasmitida por televisión en el propio templo. Nadábamos en gente de todas las nacionalidades. Cruzamos sus pasillos laterales embriagados por el incienso, empequeñecidos por los rosetones y abrumados por el precio de los rosarios.
Aquella noche, por ser la última, tomé una cerveza con mi mujer en una terraza. Una pareja francesa trató de entablar conversación de la forma más surrealista. Él se esforzaba por hablar castellano; ella sonreía enigmáticamente como la Mona Lisa. Rara vez corregía los errores de su novio. Luego resultó que la chica era de Barcelona. Estábamos tan cansados que nos despedimos enseguida.

Hay anécdotas que me dejo en el tintero. No quiero avergonzar a mis hijos si alguna vez leen estas líneas. Aún veo a Alfonso enviando mensajes a su mejor amiga por las calles de París, a Clara ronroneando como un gato ante un trozo de queso, a mi mujer consultando mapas. No me canso de contemplar la ciudad en películas, de oír canciones, de soñar con ella. Cierto no sé qué me ha calado hondo. Y eso que dicen que los franceses son antipáticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Mi padre sigue vivo en algunas de las palabras que empleaba deformándolas a su gusto o dándoles un sentido muy peculiar. Cuando menos lo esp...
-
Nunca cambies de lugar en un restaurante. Cuando eché en falta mi mochila, olvidada bajo la mesa anterior, ya había volado con media vida en...
-
Nos lamentamos de que era demasiado joven para morir, pero olvidamos con frecuencia que nunca eres demasiado mayor para vivir.