miércoles, 12 de marzo de 2025

EL MENDIGO















Llevo dos horas aquí de pie, con la sonrisa congelada, esperando que algún paseante me mire. Todos pasan de largo. Cuando recibo la visita turbadora de una amiga difunta, entiendo la indiferencia del público. Vaya si la entiendo. Alguien me ha debido pedir que le firmara un libro y no lo he soportado.

Incluido en la antología del X Concurso de Microrrelatos «Queridos Fantasmas» convocado por El Muro del Escritor.

miércoles, 26 de febrero de 2025

EMBARCADOS










La productora de televisión Globomedia intentó repetir el éxito de
El internado: Laguna Negra con El barco. Esta serie posapocalíptica fue emitida entre 2011 y 2013 por Antena 3. En su reparto figuran nombres tan conocidos como Juanjo Artero, Blanca Suárez y Mario Casas.

Unos científicos ponen en marcha un acelerador de partículas, pero algo sale mal y el 99% de la superficie terrestre queda sepultada bajo el agua. El buque-escuela Estrella Polar podría albergar a los últimos seres humanos del planeta.

Aclaremos que una cosa es ciencia ficción y otra muy distinta realismo mágico. En el segundo caso, la fantasía se integra de tal manera en la vida cotidiana que a nadie le sorprende. Algo así sucede en El barco. Su encanto radica en la inverosimilitud, de modo que la clave para disfrutarla está en no tomarla en serio. Así pues, aceptemos que en este fin del mundo la comida y la bebida sean infinitas. De hecho, los actores aprovechan cualquier excusa para beberse una botella de Coca-cola frente a la cámara. La publicidad se cobra de este modo su patrocinio.

Hay capítulos que homenajean —o directamente copian— a joyas del cine y la literatura como Los pájaros de Alfred Hitchcock o Frankenstein de Mary Shelley. En este último, Palomares resucita después de llevar horas muerto. Aquí la inverosimilitud roza el esperpento en el episodio, sin duda, más descacharrante.

Magistral me parece la actuación de Iván Massagué encarnando a Roberto Schneider y Burbuja: el villano que crea el proyecto Alejandría y el retrasado con un corazón de oro.

El final de la serie resulta tan ambiguo como valiente, pues se deja a la interpretación del espectador. Quizá un guiño a Otra vuelta de tuerca de Henry James.

miércoles, 19 de febrero de 2025

LA VIAJERA



Yo soy el cristal empañado donde aquella adolescente llamada Selena dejó una sombra de melancolía. Corría el verano del 88 en Guardamar. Hubo una fase como de luna llena, el enamoramiento. Otra carnal, de cuarto creciente. Y la última, cuando ya no nos soportábamos, que me recuerda a un eclipse. A veces fantaseo con ese último mensaje en el espejo del cuarto de baño: «Nos vemos en las estrellas».

miércoles, 5 de febrero de 2025

19 DÍAS












SEMANA 1

La enfermera me pide colaboración para sostener la pierna de mi suegra en el aire mientras le venda el pie. Lo hago de mil amores, pues, aparte de ayudar, salgo del entumecimiento anímico que provocan los hospitales. Me intriga por qué hay tan pocos enfermeros varones. ¿Nos falta dulzura a los caballeros? ¿Conjugan mejor ellas el verbo cuidar? Al marcharse la joven, le pido la extremidad a mi suegra para hacer pesas.


SEMANA 2

En estos días de esperas hospitalarias, pienso en la inmensa suerte de poder trabajar con mi hijo en la academia. Alfonso está en tercero de Informática y, como no podía ser de otro modo, lo hemos fichado para que sustituya a mi mujer. Me hace gracia ver a dos lobos esteparios compartiendo clases, uno dulcificado por las arrugas y el otro lleno de la insolencia de la juventud. Como dos gotas de agua que convivieran en espacios temporales distintos. Dos hombres que nunca serán amigos, pero que estrechan lazos por una de esas bromas del azar.


SEMANA 3

Me imagino que Dabiz Muñoz, el marido de la Pedroche, abre alguno de sus célebres restaurantes en un hospital. Sería realmente vanguardista que un paciente pudiera comer algo creativo para variar y no la miserable bazofia que ni siquiera Goya se atrevió a retratar en sus «Pinturas negras». Entonces todo el mundo querría estar enfermo. Habría accidentes provocados, contagiadores profesionales, guerra en Urgencias y hasta traiciones entre hermanos. La gente mataría por morirse. Menos mal que la auxiliar no puede leerme el pensamiento cada vez que trae la comidita.


LIBERACIÓN

Hay una regla no escrita en todos los hospitales. Cuando te sientas en el sofá de escay, el médico firma el alta. Ni análisis ni gaitas. Es la prueba de fuego que el paciente debe superar, pues no existe nada más incómodo en este mundo. Ya estamos en casa.


LIBROS QUE ME ACOMPAÑARON

Georges Simenon, El gato (Tusquets, 2004).
Nuria Barrios, Todo arde (Alfaguara, 2020).
Javier Viraje, Con brevedad y alevosía (Nazarí, 2024).

miércoles, 29 de enero de 2025

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR



Dejemos meridianamente claro que un concurso literario no juzga si uno vale o no como escritor. El jurado sabrá mucho de literatura, pero también es humano y se puede equivocar. Por otra parte, a veces el ego nos juega malas pasadas. Suelo tener en cuenta esta dualidad cada vez que participo en premios de relato y microrrelato. No somos tan buenos cuando ganamos ni tan malos cuando perdemos.

A lo largo de los años, le he cogido cariño a certámenes que se celebran en distintos lugares de la geografía española. Todos tienen en común que aceptan envíos por correo electrónico. Alguno ha desaparecido y otros siguen dándome la oportunidad de afilar la pluma.

El Cuenta 140 del suplemento El Cultural fue un concurso semanal conducido por Juan Aparicio Belmonte. El reto consistía en escribir un microrrelato de máximo 140 caracteres, o sea, unas dos líneas. Tras más de una década, dejó de existir a principios de 2024. Logré una docena de finalistas, entre ellos tres ganadores. También tuve la osadía de reunir parte del material en Pelusillas en el ombligo (Lastura, 2015), un libro elaborado a medias con la escritora Esther Planelles que celebra su décimo aniversario.

El Certamen Internacional de Microrrelato «Jorge Alonso Curiel» ya va por su tercera edición. El gran número de participantes se debe, sobre todo, a su rigurosa transparencia y a la amabilidad del autor vallisoletano. Se convoca cada verano y nos desafía a escribir una historia de hasta 150 palabras. Quedé finalista con «La casa» en 2023.

También en verano, el Club de Escritura La Biblioteca anuncia el Certamen de Microrrelatos «Sucedió en la Feria». Como su nombre indica, hay que urdir una historia que se desarrolle en la Feria de Albacete con un máximo de 245 palabras. Fui finalista en 2014 con «El síndrome de la cabina», que luego incluí en mi libro Trece rosas negras (Tres Columnas, 2018). El premio lleva la friolera de doce ediciones.

Como diría Fernando Fernán Gómez, los concursos tienen un punto humillante para los perdedores. De ahí que felicitar a los ganadores sea, en cierto modo, una injusticia y una crueldad; yo felicito a los que seguimos intentándolo.


miércoles, 22 de enero de 2025

APODOS











No sé si os ha pasado alguna vez que un alumno te cae mal sin razón aparente. Como en la vida misma, la química no siempre existe. Son los Marcados. Luego están los Destroyers, que nunca se callan. Futuros locutores de radio. Siento debilidad por los Místicos: entran en trance y, por mucho que les intentes aclarar una duda, no entienden nada de nada. Latosos me parecen los Nadistas, que jamás tienen deberes. Por consiguiente, te rompes la cabeza buscándoselos. Disfruto de una hora libre gracias a los Rebeldes. Saben que soy profesor de letras, pero traen la asignatura que les da la gana. He dejado para el final a los New Age, esos estudiantes que trabajan tan bien que todo fluye. Una profesión la mía donde, en ocasiones, pongo motes porque el humor forma parte indispensable del oficio.

domingo, 5 de enero de 2025

LABIOS DE FRESA















«Año Nuevo, vida nueva», se dijo Maribel cuando mordió la yugular del senderista que examinaba su fingida torcedura de tobillo a la romántica hora del crepúsculo.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

SACRIFICIO


«Otra Navidad agobiado por el estrés de repartir puntualmente los regalos», se dijo Santa Claus pensando, sobre todo, en la ilusión de esos adultos que en secreto todavía creen en él.

¡FELIZ NAVIDAD, MIRONES!
Foto cortesía de Neogéminis. 


miércoles, 11 de diciembre de 2024

SABIDURÍA


















Bajo la luz de la luna, he hecho lo imposible para que el conde repare en mi existencia. Siempre dispuesta, por ejemplo, a facilitar su alimentación. Ahora que sus colmillos afilados se aproximan por última vez a mi cuello, me asaltan las dudas sobre lo que tan locamente he deseado. Pensándolo bien, no quiero mugir eternamente.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

ALMANAQUE DE SOMBRAS


Queremos creer
que el mundo nos pertenece,
pero somos dueños de la nada.
Hipotecados por la muerte,
vivimos una vida prestada,
un alquiler
por tiempo limitado.
Lo que hacemos aquí
nadie lo sabe.
Unos procuran la fama;
otros, el anonimato.
Hay quien ayuda a los demás
para encontrar
un sentido.
El amor es
lo único que queda
mientras regresamos
al principio.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

APOCALIPSIS Z


La película, que acaba de estrenar Prime Video bajo la dirección de Carles Torrens, desvirtúa la magnífica novela que Manel Loureiro publicó en 2007 con la editorial Dolmen. En el libro, un joven abogado solitario narra a través de un blog el desmoronamiento de la sociedad en el contexto de una pandemia zombi. Gracias a la primera persona, te involucras en la historia como si se tratara de un videojuego inmersivo. En el celuloide, la historia se cuenta desde la tercera persona. Todo se vuelve tan impersonal y aséptico que el espectador no sufre ni se emociona con los personajes, sino que los contempla desde la más absoluta indiferencia.

Vamos a repasar, uno a uno, los principales papeles del largometraje.

Francisco Ortiz interpreta a Manel, el protagonista. Un desacierto total porque no consigue transmitir la devastación que supone la pérdida de su esposa en accidente de tráfico ni el horror que está viviendo. También ha desaparecido su clásico lenguaje repleto de tacos.

Berta Vázquez es Lucía. Su historia de amor con Manel —la chica aún no ha cumplido dieciocho años y él supera la treintena— se vuelve convencional en el guion. Otra metedura de pata, pues refleja cómo cambian los valores morales en un mundo posapocalíptico.

José María Yazpik da vida a Viktor Pritchenko, el piloto de helicóptero ucraniano que se convierte en el mejor amigo de Manel. Sus largos bigotes rubios y su gran carisma recuerdan a Astérix. En la pantalla, tiene menos sangre en las venas que un muñeco de ventriloquía.

Las adaptaciones de la literatura al cine siempre decepcionan porque la lectura excita la imaginación de una forma inigualable. Sin embargo, este producto descafeinado me parece una traición al libro original. Cómo se echa de menos el trasfondo social de los zombis de George A. Romero.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

EL ANIMAL QUE LLEVAS DENTRO






















Cierta amiga me dijo que El antropoide (Candaya, 2021) le había parecido pornográfico. Aquel comentario, sin duda, espoleó mi curiosidad como la mejor de las reseñas. No me entusiasman los saltos mortales lingüísticos de Fernando Parra Nogueras, pero reconozco que su estilo abarrocado es literatura en estado puro. Muy Luis Landero. Eso sin contar la hondura humana que destila cada nueva historia que el autor alicantino nos regala. Por eso, al toparme con la novela dedicada a la biblioteca Azorín por su contribución a la cultura no lo pensé dos veces.

Podríamos caer en la tentación simplista de decir que nos encontramos ante Las edades de Lulú en versión masculina. No obstante, hallo una carga emocional mayor y un lenguaje más poético que en el clásico de Almudena Grandes. Eduardo es un adicto al sexo que se siente culpable de sus inclinaciones. El amor de Cloe, secretaria en el periódico donde trabaja, aplaca sus instintos durante una temporada. Sin embargo, el lobo de la carne solo espera la oportunidad de saltar sobre él y devorarlo.

Como en la canción «Animal» de Luis Eduardo Aute, El antropoide es una defensa del instinto que la sociedad y la cultura domestican siempre que no haga daño a nadie. Ese señor Hyde que todos llevamos dentro y cuya negación suele ser fuente de tanta infelicidad. En tiempos donde la libertad de expresión está cada vez más vigilada por la policía de lo correcto y donde la gente se rasga las vestiduras por cualquier tontería, debo decir que me ha encantado. Ojalá Fernando Parra Nogueras continúe sin reprimir su verbo desnudo. No concebiríamos a Bukowski en plan modoso.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

AVALANCHA


La noche cayó
de repente
como una negra riada.

Los garajes fueron ratoneras;
las calles, alfareras.

La ayuda llegó
tan tarde
que Halloween temblaba.

Hubo una avalancha
de solidaridad.


miércoles, 30 de octubre de 2024

LA SEÑAL












Habíamos convenido una señal para cuando mi amigo José Luis fuera pasto de gusanos. Una colleja si Dios existía. Dos si no había nada. No he recibido más que silencio desde entonces, pero la otra noche soñé que un compañero del colegio se hacía el gracioso reventándome la nuca de un manotazo. Al despertar, acaricié la zona dolorida sintiéndome el hombre más feliz del mundo.

miércoles, 23 de octubre de 2024

SERIE DANIEL VILLENA










Como unos modernos Sherlock Holmes y Watson, Daniel Villena y Alicia Guerrero protagonizan una serie de novelas de J. R. Barat publicadas por la editorial Bruño. Son estudiantes de periodismo, pero los poderes paranormales de Daniel, que le permiten comunicarse con los muertos o con quienes están a punto de morir, les obligan a resolver casos de índole macabra. Daniel vive su don como si fuera una maldición, ya que las visiones y pesadillas le impiden llevar una vida normal. Los cementerios pueblan unos libros que podrían calificarse de detectivescos y góticos: «Siempre he creído que no se necesitan motivos especiales para entrar en un cementerio y darse un buen paseo por sus callejuelas llenas de nichos. Cualquier conflicto de los hombres resulta desde esta perspectiva una verdadera estupidez.»

DEJA EN PAZ A LOS MUERTOS (2013)

Daniel viaja con sus padres y su hermana a un pueblo llamado Gélver para pasar las vacaciones de verano. Allí se le aparecerá el fantasma de un muchacho de su edad, Ángel Rosé, al que dan por desaparecido. Conoce a Alicia.







LA SEPULTURA 142 (2014)

La misteriosa desaparición de Berta Ríos y el asesinato de su novio a causa de una paliza son uno de tantos casos sin resolver en Madrid. Daniel y Alicia buscarán a la chica. El Galeón Fantasma, una tienda de antigüedades, oculta una red de trata de blancas.





LLUEVE SOBRE MI LÁPIDA (2017)

Daniel y Alicia viajan a Atienza para investigar la extraña tumba sin nombre donde están enterradas Inés Molina y su hija. El fantasma de Inés no para de acosar a nuestro detective porque su hija no está con ella. Beatriz, una vecina del pueblo, le echa los tejos al muchacho.





LA NOCHE DE LAS GÁRGOLAS (2018)

Daniel y Alicia viajan a Londres para ayudar a una desconocida llamada Katherine Waldenfeigh. Curiosamente, la mujer lleva años muerta. Su marido vive solo en una mansión decorada con gárgolas. Es la primera vez que la vida de Alicia corre peligro desde que Daniel recibiera un disparo en el vientre durante su estancia en Gélver.



LA CRIPTA NEGRA (2021)

Daniel Villena viaja con su profesor Samuel Lahoz a las pirámides de Teotihuacán en México para investigar el extraño suicidio de un joven que se lanza desde una azotea. Valeria, la ayudante del conductor, se enamora perdidamente de nuestro protagonista.

miércoles, 9 de octubre de 2024

LA AVENTURA












Busco editorial
para un libro de relatos.
Dime, chato:
¿tu novela de qué va?

Repito que la novela me la pela,
soy hijo del cuento.
La gente lee menos:
solo publicamos enciclopedias.

Le envío mi obra
por si fuera de su interés.
Si vendes a tutiplén,
la ortografía no importa.

Tengo un blog
donde enseño mis hijos.
Debes comprar cien libros
para la presentación.

He intentado
el mejor libro posible.
Puede que le parezca horrible:
somos humanos.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

VALENCIA



Del 20 al 24 de junio, mi hija y yo decidimos escapar a Valencia huyendo de las fiestas incívicas por antonomasia: las Hogueras de San Juan. Tenía reserva en el Moontels, un apartahotel situado en un dédalo de calles junto al Mercado de Ruzafa. Al volver la esquina, la iglesia parroquial de San Valero Obispo y San Vicente Mártir. Nunca entramos. Enfrente, el pub gay Templo. Allí se celebraba otro tipo de misas menos ortodoxo, pero igualmente necesario para el espíritu.

Debíamos pulsar un código numérico que abría la puerta de la calle y de la habitación, pero no funcionaba. Cuánto echaba de menos una llave. En las oficinas de Moontels, me informaron de que no se activaba hasta las dos de la tarde. El reloj marcaba la una. La chica de la limpieza se ofreció amablemente a guardar nuestras maletas mientras tanto. Dimos un paseo por nuestros dominios y, de paso, compramos algo de comida precocinada. La espera valió la pena: la habitación era luminosa, tranquila y acogedora. Justo lo que necesitábamos, aunque hubiera que dormir cama con cama como en el servicio militar. El pequeño balcón ataviado con una mesa y dos sillas iba a convertirse pronto en mi lugar preferido.

Al día siguiente, fuimos caminando hasta los Jardines del Turia. Se trata del mayor parque urbano de España. Mientras lo recorremos, noto el influjo beneficioso de la naturaleza. Clara se ha mimetizado con el entorno y no me extrañaría que, de un momento a otro, se transformase en árbol o abeja. Le cuento que, hace exactamente dieciséis años, paseaba por allí en la barriga de su madre. Siento una punzada de melancolía al recordar a mis padres empeñados en llegar andando hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias. No puedo dejar de admirar el Puente del Reino o de las gárgolas, situado después del parque Gulliver. Mi hija se ha abrasado el culo al lanzarse por uno de los toboganes gigantes.

Esa noche, cenamos en la pizzería Popular. Agotados pero felices de haber sobrevivido a la dura vida del turista. El camarero sería el primero de los muchos argentinos que nos encontramos en Valencia.

Cuando me levanté el sábado, llamé a Moontels porque no sabíamos poner en marcha la vitrocerámica. Habíamos intentado hervir agua para cocinar pasta el día anterior y terminamos usando el microondas. El chico que me atendió fue probando cosas hasta dar en el clavo. Debía pulsar durante diez segundos un botoncito de seguridad que se usaba para la limpieza. Quedé muy aliviado de no ser un perfecto inútil, aunque nunca volvimos a usar la placa de inducción. Por algo estábamos de vacaciones.

Las tardes se convirtieron en nuestro momento de paz. Clara dibujaba o escribía; yo aprovechaba para leer y tomar alguna infusión. Luego salía a pasear por las enormes avenidas; daba igual la que escogieras: en esta ciudad todos los caminos conducen al Turia.

El domingo visitamos el Museo Iluziona, una excusa para hacerse fotos en tres dimensiones. Está ubicado en el entresuelo de la Casa Judía, una edificación residencial de estilo art déco valenciano construida en 1930. Luego nos dejamos caer por Lush, una tienda de cosmética donde al cliente se le cuida con especial mimo. También caracoleamos por el Corte Inglés, no lo voy a negar. Allí me compré un tebeo de Mortadelo y Filemón, quizá tratando de no perder el niño que todos llevamos dentro.

Regresamos a Alicante el Día de la Cremà, algo así como volver a Vietnam después de haber estado en un monasterio. Moontels guardó nuestras maletas porque el tren no salía hasta las cuatro de la tarde. Entretanto, nos fuimos despidiendo en silencio. Cada cual a su modo. Clara se compró un gofre espectacular. Yo jugueteé con la idea de sentarme en el balconcito del hotel a ver pasar las horas y esa luz portentosa que captó Sorolla en sus cuadros.

Entradas populares

Vistas de página en total