jueves, 23 de diciembre de 2021

EL PASEO


Hace unos años, durante unas vacaciones en Albacete, mi suegro me invitó a dar un garbeo la tarde de Nochevieja. Caminando y hablando de nuestras cosas, llegamos nada menos que hasta el Parador Nacional. Son la friolera de seis kilómetros. Desde entonces, he cogido la costumbre de pasear con la única compañía de mis pensamientos antes de las cenas navideñas. Me pregunto cuál será vuestra tradición. Si queréis contármela, estaré encantado de leerla. Como siempre, agradezco a Mónica la magnífica postal. Feliz Navidad, mirones.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

LA EXTRAÑA PAREJA















Antonio y Tono, mi suegro y mi padre respectivamente, se acodaron en la barra del único bar abierto a aquellas horas de la madrugada. Eran los últimos parroquianos o quizá los primeros. El dueño les puso dos cañas y un plato de almendritas sin que dijeran esta boca es mía.
     Mi padre volvió a gruñir que aquel audífono era suyo, pero no estaba realmente enfadado. Antonio hizo ademán de quitárselo y devolvérselo, lo cual desató la hilaridad del hombre.
     —¿De qué te ríes?
     —Un poco de cachondeo nunca viene mal.
     Antonio movió la cabeza de un lado a otro: no había quién le comprendiera. Tono apuró su cerveza antes de explicarse.
     —El audífono ya no me sirve de nada. De hecho, oigo perfectamente por los dos oídos.
     —No jodas.
     —Hasta eso puedo hacer. Ventajas de estar muerto, Antonio.
     El aludido tragó saliva y levantó la mano para pedir otra ronda. Las nuevas bebidas iban acompañadas de un plato de agritos.
     —Quédatelo tú —prosiguió Tono—. Lo necesitas ahora que estás a punto de volver.
     La luz se fue de repente. Creyeron que el bar cerraba, pero el dueño les sacó de su error: en aquel barrio había constantes cortes de electricidad.
     Antonio hizo la pregunta definitiva.
     —¿Volver de dónde?
     Meses después de despertar milagrosamente del coma, mi suegro me dijo en un aparte: «No vas a creer lo que te voy a contar».

miércoles, 8 de diciembre de 2021

QUERERES



Cuando te falta alguien querido,
comienzas a valorar el vacío que llenaba,
su lugar en la ecuación
de los héroes domésticos,
su cruda personalidad
bruja.
También descubres
la fuerza escondida bajo las uñas, entre las cejas
capaz de levantar pianos
de angustia.
Esa luminosa
herida de luna
se llama
lobo.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

GRUPOS


















Siempre he sido un individualista, un lobo asfaltario y nunca me ha importado lo más mínimo revolcarme en la más dulce de las soledades. Sin embargo, el extremo opuesto también me atrae: adoro una buena conversación donde el tiempo se detenga y frecuento a la gente que aporta un rayo de luz a mi vida. Conocí esta dualidad de mi carácter gracias a la lectura, recomendada por una amiga, de El lobo estepario (Hermann Hesse, 1927).

Pese a su mala reputación, la tecnología, por una vez, ha resultado una aliada para que un tímido como yo creara dos grupos en una conocida plataforma: Escritores Lobo y La Salamanquesa.

Escritores Lobo es, como su nombre indica, una manada de gente que aúlla letras. Solo por contradecir nuestra fama de solitarios, suelo compartir algunas creaciones para ver la reacción de mis compañeros. No se me caen los anillos. A veces sufro chascos como cualquier escritor: la genialidad hay que trabajársela.

La Salamanquesa es un grupo que pretende demostrar que existen actos culturales de calidad en Alicante. La literatura, la música, la pintura, el teatro, la danza y la solidaridad tienen cabida en un universo que incluye quedadas para disfrutar juntos del arte.

Supongo que os gustaría saber mi receta para que los grupos resistan el paso del tiempo. No la tengo. Personalmente, prefiero cuatro gatos buenos a cien malos. Existen mejores cosas en la vida que andar pegado a un móvil.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

LOS ASESORES


















Los asesores aconsejaron mantener la mascarilla en lugares públicos hasta que el presidente superara su pánico a las multitudes.

FINALISTA en el Concurso Cuenta 140 de El Cultural.

miércoles, 20 de octubre de 2021

NACIONALIDADES






















En la terraza de un restaurante caro, la extranjera de la mesa contigua dijo: «Disculpe, no hable tan alto. Me está dejando sorda». Eché mano de la paciencia con que se le explica a un niño algo que debería saber: «Claro, soy español». Y no contento con ello, encendí un petardo porque también soy valenciano. Ella estaba horrorizada, de modo que, como buen alicantino, la invité a un chupito de cantueso que me arrojó a la cara sin miramientos antes de largarse. Entonces mi mujer volvió del baño.

miércoles, 6 de octubre de 2021

ROPA VIEJA



















Cómo cuesta
tirar la ropa vieja,
tan holgada
que nos hace sentir cómodos.
Qué fácil, en cambio,
desconfiar,
perder la fe
en las personas.
Tienes razón: fallan.
Los zapatos
también aprietan y no por eso
caminamos
descalzos.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

DUELO AL SOL


Al doblar la esquina, vi al hombre detenerse en el extremo opuesto de la acera. Hice lo propio. La soledad de la calle era tan llamativa que no parecía verano, sino un apocalipsis. Avanzamos unos pasos hasta situarnos el uno frente al otro. Se quitó el sombrero muy lentamente para que pudiera apreciar sus ojos provocadores. Ni un atisbo de inseguridad. Transcurrieron unos instantes en los que apenas sucedió nada, salvo que el viento desordenaba mi flequillo como una mano sobre la frente. Tragué saliva y el tipo sonrió mostrando un diente de oro. Acaricié con la punta de los dedos mi muñeca derecha. Fue más rápido que yo por escaso margen. En apenas una fracción de segundo, desenfundó su mascarilla de lunares, se la puso y cruzó al otro lado. La cosa no acabó ahí. Manteniendo la distancia de seguridad de dos metros, me preguntó por dónde caía la Feria de Albacete. Le dije que iba en aquella dirección. Empezamos a caminar juntos y, claro, rompió el silencio para hacer otra pregunta. Y otra. Y otra más. Cuando alcanzamos la Puerta de Hierros, no nos sorprendió encontrarla cerrada. Le invité a una cerveza y un plato de gambitas. Dijo que había perdido el sabor y la confianza en los políticos. En ese orden. No supe si reír o llorar.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

MI PADRE FUE TERMINATOR

















Mi padre fue Terminator: un organismo cibernético venido del pasado para protegerme. Cuando la depresión puso nidos en su sesera pensé que, en realidad, echaba de menos su tiempo. Le tocó vivir la Posguerra, las tardes de toros, las canciones de Machín y desvivirse en un sinfín de oficios. Ahora comprendo su sorda tristeza irreversible. Ya no funciona como un reloj, sino como un capricho de Goya. Todos los días amanecen crepúsculo y me mira empequeñecido, huérfano, en el desguace. Lo único que queda de aquel gran hombre soy yo.


miércoles, 25 de agosto de 2021

ENTRE PASOTAS Y FANÁTICOS

















La vacuna corre alegremente por mis venas y aún no me he convertido en zombi. Sería un buen comienzo para un cuento de terror si no fuera porque andamos más necesitados que nunca de comedia.

Entre junio y julio pasé, igual que miles de alicantinos, por los malogrados estudios cinematográficos de Ciudad de la Luz. Mis sentimientos oscilaban entre el nerviosismo y la ilusión después de tan larga espera. He de decir que el personal sanitario me atendió de maravilla, que apenas sentí el pinchazo y que, por suerte, los efectos secundarios fueron soportables. Solo tengo una queja: la palabra «vacunódromos». Que no somos caballos, oiga.

Desde entonces, no ha cambiado un ápice mi conducta. Sigo llevando mascarilla tanto al aire libre como en interiores. Sencillamente, me parece más cómodo que andarse quitando y poniendo el dichoso trozo de tela. A juzgar por lo que observo en la calle, mucha gente —incluso joven— también ha desobedecido la norma que exime de llevar cubrebocas siempre que se pueda mantener la distancia social.

No soy el único que, como digo, hace lo que le parece más oportuno en una situación excepcional. Para eso vivimos en democracia. Sin embargo, he sigo testigo este verano de comportamientos verdaderamente insólitos. Casi diría que aterradores. Están los dos extremos: los pasotas y los fanáticos. En el primer grupo cabría ese personaje que viaja en autobús con la mascarilla bajada. Porque sí. Porque él o ella lo vale. No le teme a nada ni a nadie. Su egoísmo no tiene límites. Qué quieren que les diga: me gustaría gritarle, pero permanezco mudo. Seguro que tú no te habrías callado. El segundo grupo lo formaría quien vive con miedo: deportistas embozados que obligan a sus pulmones a un ejercicio de masoquismo, gente que nunca sale de casa, que apenas se relaciona, que ni siquiera besa a su pareja. Pronto serán los nuevos Hare Krishna.

Seguramente, nos quedarán cicatrices psicológicas. Hay quien pedirá un certificado de vacunación para dar un abrazo; otros, en cambio, buscamos a nuestros semejantes para no perder el tesoro de la ternura.                                                                                  

jueves, 8 de julio de 2021

UN POCO DE TU CARIÑO











Me puse patas arriba como el perro, dejé la lengua colgandera y añadí al surrealista cuadro los ojos lastimeros que había ensayado tantas horas en el espejo. Ni por esas. Todas las cucamonas y arrumacos de mi hija fueron otra vez para ese detestable animal.


HASTA LA VISTA, MIRONES. 
FELIZ VERANO.

jueves, 24 de junio de 2021

HAIKUS DE SAN JUAN



Deslumbrantes son
las fragantes hogueras.
Brillan tus ojos.
 
Carmen Martínez Mateos
 
Abro los ojos
La noche ha eclosionado
Vibran las ascuas
 
Purificación Gázquez Rodríguez
 
El día más largo
solsticio de verano
besó mis labios.
 
Rosa García Oliver
 
Arde la luna
en lluvia de ceniza:
late lo nuevo.
 
David Revert López
 
Llamas ascienden…
¡San Juan borró lo malo!
Y ella sonríe.
 
Jorge Moya Olcina
 
Las Fallas arden
en nuestro corazón. 
Fallecen solas.

miércoles, 16 de junio de 2021

FAQUIR
















El hombre había reunido un corro a su alrededor. Vestía unos vaqueros desgastados y rotos, una camisa de seda y un pañuelo al cuello como Antonio Gala. Se descalzó con insufrible parsimonia. Sentado en posición de loto, pidió al público máximo silencio. Estuvo varios minutos con los ojos cerrados para concentrarse. Un inoportuno tono de móvil fue el pistoletazo de salida. La alfombra de vidrios cortantes crujió acariciando sus pies níveos. Contuvimos el aliento. Al primer gesto de dolor, una madre cegó a su hija para que no viera la sangre que abunda en los videojuegos. Alguien llamó a una ambulancia. El artista aún tuvo redaños de decir mientras intentaba detener la hemorragia con su pañuelo: «Lo siento, damas y caballeros, en realidad soy escritor. Estoy firmando libros en la caseta número 13. Creí que la editorial se encargaría de mi promoción».

miércoles, 2 de junio de 2021

UNA FERIA DE MUERTE


















La Feria del Libro de Alicante 2021 estuvo cargada de polémica a raíz de unas desafortunadas palabras del concejal de cultura Antonio Manresa en las que achacaba la ausencia de autores locales a la desidia de los propios autores.

Las reacciones no se hicieron esperar. Por un lado, el novelista Fernando Parra Nogueras redactó un manifiesto en defensa de los escritores alicantinos (firmado, entre otros, por un servidor). Por otro, la librería 80 Mundos organizó una Feria del Libro alternativa bautizada con el nombre de Stanb(r)ook week.

Con este poso reivindicativo flotando en el aire, asistí acompañado de unos amigos a la Feria del Libro de Alicante. La oficial. No fui esta vez en calidad de firmante, sino en virtud del lector vicioso que soy. El ambiente ferial era gélido para un sábado. No hablo de temperatura, porque hacía calor. Ni una triste musiquilla amenizando la velada. Ni un mísero payasete dando caramelos. Ni un pedillo rompiendo la monotonía. Los pobres autores que firmaban a esas horas tenían hasta telarañas. Litros de gel hidroalcohólico, eso sí. Rayas en el suelo marcando la distancia de inseguridad.

Observé también la ausencia de El Corte Inglés, la FNAC o la librería Pynchon de Alicante. Preocupado ante la no tan descabellada idea de hallarme en un cementerio, me acerqué a una caseta murciana a preguntar. Allí confirmé mis sospechas. Como no soy religioso, acepté la invitación de echar unas risas que me supieron a cerveza rubia.

Me llevé firmado Mortales de Antonio J. Ruiz Munuera, un libro de relatos que intenta desmitificar la muerte a través de la ironía. Después de lo visto aquella tarde, cada uno elige su forma de vivir. Conocemos de sobra el final del cuento.

miércoles, 26 de mayo de 2021

TRECE ROSAS EN ANDARES DE ESCRITOR











Cómo pasa el tiempo. Casi tres años hace ya que publiqué Trece rosas negras (Tres Columnas, 2018). No he parado de leer, escribir y saborear los sencillos placeres de la vida desde entonces. Me gusta detenerme en la literatura de otros, disfrutar y aprender. Detesto la sobreexposición pública; tengo alma de lobo.

El escritor Jorge Alonso Curiel ha tenido la inmensa amabilidad de dedicarle una reseña que habla por sí sola. Destaco algunas frases:

«Escribir es saber elegir»

«Tiene muy presente que al lector nunca hay que aburrirle, que siempre hay que tratarle con respeto, y así su literatura se mueve como pez en el agua en las distancias cortas, (…) consiguiendo hacer las delicias de los lectores inteligentes…»

«Existe una tendencia y un gusto por situarse dentro del género fantástico, (…) pero en su literatura hay mucho más, ya que lo “extraordinario” abarca otros terrenos. Se reconocen (…) una inquietud, una turbiedad y un extrañamiento que recuerdan el surrealismo buñueliano y la literatura del absurdo…»

«Escritor en mayúsculas, escritor lento pero seguro, que no tiene prisa por publicar…»


Si queréis leer la reseña completa, podéis hacerlo en Andares de escritor. Solo me queda agradecer a Jorge Alonso Curiel tanta generosidad. De corazón.


miércoles, 12 de mayo de 2021

EL MENDIGO



Tres semanas de lluvia en Alicante son como tres siglos. Por eso, aquel día soleado me sentía un hombre que acaba de salir de un búnker. Más que pasear, mariposeaba aquí y allá con la vista, disfrutando de los mínimos matices de las cosas.
     —¿Puedes dejarme cincuenta céntimos, maravilla de persona? —dijo un mendigo sacándome de mi ensimismamiento.
     Estuve a punto de inventar cualquier excusa, pero, en el último momento, recordé algo. Hurgué en mi mochila, extraje la moneda y se la di.
     —¿Esto qué pollas es? —espetó el mendigo abandonando el peloteo almibarado de antes. Por un orificio practicado en la moneda pasaba el hilo torzal que yo sostenía con el índice y el pulgar de una mano.
     Le invité a chatos. Mientras se atusaba la barba con algunas gotas del precioso líquido, le aconsejé que, en adelante, hablara con propiedad. Se fue haciendo eses, diciendo que era un tío grande y me dejó sin un euro en el bolsillo.

miércoles, 28 de abril de 2021

LOBO



Al afeitarse la barba de lobo de mar que sobresalía por debajo de su mascarilla, asesinó, sin querer, a una tribu indígena del Amazonas que habitaba entre la pelambrera.

miércoles, 21 de abril de 2021

LA ROMERÍA























Una romería es «un viaje o peregrinación, especialmente la que se hace por devoción a un santuario». También dice la RAE que se trata de «una fiesta popular que con meriendas, bailes… se celebra en el campo inmediato a alguna ermita o santuario el día de la festividad religiosa del lugar».

Hoy se celebra la romería de Santa Faz en Alicante o, más bien, debería celebrarse si no estuviéramos en pandemia. Un acontecimiento que, desde que tengo uso de memoria, ha tendido más hacia la segunda acepción del diccionario. Un reflejo de la alegría del alicantino, de sus ganas de vivir y de su carácter sociable.

La lluvia que cae incesante al otro lado del cristal no habría frenado al peregrino, sea por devoción o por celebración de la vida. Yo mismo he asistido a incontables romerías —primero con mis padres y luego con mi propia familia— pese a las climatologías más adversas.

Mis padres madrugaban para no perderse los rollitos de anís ni la mistela que repartían en la paraeta situada a mitad de camino. Recuerdo el cúmulo de brazos extendidos y manos abiertas sobre el mostrador, la mezcla de sudores, la algarabía.

Más adelante, mi mujer y yo decidimos hacer la caminata al atardecer siempre que no lloviera. Menos gente y la posibilidad nada despreciable de dormir toda la mañana. Además, llevábamos a los niños en el cochecito. Aún sonreímos al evocar aquella vez que, siendo novios, unos gitanos nos timaron con un juego de números escritos en rollitos de papel.

Últimamente, los puestos del mercadillo aledaño a Santa Faz rozan la quincallería. Supongo que me hago viejo. Mis hijos también han dejado atrás las pueriles atracciones de feria. No sé si volveremos a peregrinar juntos hasta el monasterio, pero, afortunadamente, el viaje de la vida continúa.


miércoles, 31 de marzo de 2021

EL LOCO DE LA CALLE














Hace muchos años, tuve una novia que se emocionaba contemplando las palomas. Como el principio de Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), regreso a aquel tiempo solo en sueños. Revivo sus ojos húmedos, un poco avergonzados de dar ese espectáculo. Tristes y alegres a la vez.

La poesía de Jorge Alonso Curiel solo se puede entender desde la emoción y la verdad. Nada de juegos de artificio. Nada de piruetas lingüísticas que solo los poetas comprenden. Nada, nunca, nadie y no son sus palabras preferidas. Para él, el arte es «El loco de la calle» que cantaba El Último de la Fila. O, como decía Pessoa, «vive en la misma calle que la vida».

No hablamos de un escritor en ciernes. Acaba de publicar su tercer poemario tras Es mejor el sueño (Babel Books Inc., 2007) y Reflejos en el cristal cotidiano (Playa de Ákaba, 2016). Ni siquiera se centra exclusivamente en un género, pues la versatilidad constituye una de sus cualidades. Ha escrito novela, cuento, crítica literaria y cinematográfica, artículos periodísticos. Hasta se ha atrevido a adaptar El lazarillo de Tormes al castellano actual.

Las manos del sueño (Ediciones Vitruvio, 2020) tampoco es un título escogido al azar, sino surgido del poema «Soñé anoche». El poeta sueña con las manos de una mujer que conoció pero ha muerto. Dichas manos resumen perfectamente el libro y su poesía: representan la dificultad de entender nuestra condición humana y el desengaño que nos produce una realidad en la que no encajamos.

Destacaría tres características del poemario que sorprenderán a los lectores: la facilidad de comprensión, la cercanía humana y la sencillez del lenguaje. A estas virtudes, habría que añadirle algunas curiosidades que detallo a continuación. Los poemas se presentan sin título ni rima, emplean el verso libre y ocupan una extensión entre media y breve ―aunque los hay ciertamente brevísimos―. Jorge Alonso Curiel hace suyo un lema propio del cuento: menos es más.

Durante la lectura y relectura de los versos, he sentido latir la franqueza de Gloria Fuertes, el nihilismo de Bukowski o la bonhomía de Antonio Machado: «Aquel en el que me pidan / que puntúe del uno al diez / lo que ha sido el camino de mi vida.» Sin embargo, el autor no se conforma con imitar a sus ídolos. Logra el prodigio de una voz propia.

Los temas que aborda Las manos del sueño son universales y están de rabiosa actualidad. La mujer, el desamor, la violencia de género, las ventajas de la edad y la soledad positiva son solo algunos de ellos. Llama la atención su visión pesimista de las personas especialmente sensibles: «Que ser humano es un desvío, / un gen modificado, / algo por debajo / de lo normal. / Un ser repleto de sensibilidad / no entra en la lógica…» El oficio de escritor tampoco sale muy bien parado: «Abocados al fracaso están los escritores. / No hay salida para ellos / que no sea la desesperación. / No hay recompensas, no hay éxitos, / no hay apenas abrazos. / No hay dinero. / Se trata de una travesía demasiado amarga. (…) Ser escritor es haber hecho muy mal las / cosas en otra vida.»

Un aire de melancolía recorre los poemas de Jorge Alonso Curiel, sobre todo cuando reinventa conceptos. Del amor dice que es un «arma de destrucción masiva». Compara la amistad con «una taza vacía que permanece así cuando tienes sed». Quien no haya sufrido por ellos, que se atreva a rebatirlo. Las manos del sueño refleja bocados de realidad que no escatiman un atisbo de esperanza. Como la vida misma.

miércoles, 24 de marzo de 2021

ANIVERSARIO DEL CAOS
















Estos días se cumple un año de la declaración del Estado de Alarma en nuestro país. Fue exactamente el sábado, 14 de marzo de 2020. Recuerdo aquella semana kafkiana con un sabor agridulce en la boca. Mi padre recibió el alta hospitalaria por una neumonía el miércoles. A la lógica alegría se sumaba un presagio de catástrofe inminente. Dábamos clase en la academia sin mascarilla ni ningún tipo de protección, temerosos de aquel enemigo cobarde que golpeaba amparado en su invisibilidad. El viernes bajamos la persiana del negocio sin fecha de vuelta. Una alumna celebró con estrepitosa alegría las vacaciones. Quién iba a saber entonces que nos aguardaban tres meses de cárcel.

Durante este tiempo, hemos atravesado por todos los estados de ánimo posibles: incredulidad, incertidumbre, hastío, depresión, cólera. Duele especialmente que quienes sufren otras enfermedades no salgan en las noticias, porque aunque no lo creamos han existido y existen muchas dolencias aparte del coronavirus. Un amigo mío, por ejemplo, ha soportado una lista de espera interminable para una operación de próstata.

Reinventarse ha sido el verbo más conjugado. No ha quedado otro remedio que echar mano de imaginación para conjurar la pesadilla. El primer cambio ha sido el atuendo: las incómodas mascarillas. Algunos hombres hemos aprovechado —muy ladinamente— para descuidar la barba como robinsones. No quiero imaginar las piernas de las mujeres. El segundo, la vida social. En mayor o menor medida, andamos desentrenados con las relaciones humanas. Los encuentros después de cada ola podrían calificarse de escaramuzas donde, más que dialogar, se ha monologado o escuchado al otro monologar. Por último, hemos descubierto nuevas formas de celebrar la vida sin recurrir al teléfono móvil: mi hijo, la cocina; mi mujer, la costura; mi hija, una serie de anime llamada The Promised Neverland que vemos juntos; yo, el senderismo.

Las vacunas suenan cada vez más cerca con su picotazo de mosquito cargado de pros y contras. Hasta los negacionistas hacen cola. Con ellas tal vez recuperemos algunas de nuestras viejas costumbres: viajar, asistir a un concierto, ver una película en el cine y, por supuesto, las ruidosas fiestas de tracas, petardos y cohetes que tanto se estilan en Alicante. Hasta lo odioso se echa de menos.

miércoles, 10 de marzo de 2021

VARIACIONES DE UN ENCUENTRO












No has pegado ojo. Hoy vas a reunirte con tu primer amor en treinta años. Estuvo muy simpática el día que hablasteis por teléfono, tanto que igual monta una escena con carácter retroactivo en el solitario café donde habéis quedado. Solía ser celosa. Dejas el móvil en casa; evitas así la tentación de enseñarle fotos familiares. Ella se ha convertido en una solterona. Mientras suplicas la aprobación del espejo, tu antigua novia admite que nunca se rio tanto como contigo. Por esa causa, jamás te tomó en serio. Llegas a la cita con casi una hora de retraso. Ella frunce el ceño, los labios, las palabras que pronuncia. Cuando dice adiós, lees entre líneas que la olvides. Sucede lo inimaginable: sonríe, se alegra de corazón, te abraza. Pasáis una tarde macanuda.


miércoles, 24 de febrero de 2021

TRIPLE SALTO MORTAL




La gran pasión de mi padre era la pesca. Madrugones, calles todavía oscuras, dos copas de cantueso, la sensación de moverse entre el sueño y la vigilia, la brisa del mar en la cara, permanecer en silencio. Ahora ha perdido la afición y yo, que iba por acompañarle, también. La ilusión, sin embargo, se ha reproducido como un eco en su nieto. Y, claro, nos ha vuelto a entrar el gusanillo a todos.

Algo así le ocurre a José Payá Beltrán con las historias de S. S. Van Dine. Su amor por ellas contagia, inspira y sugiere que quien no se obsesiona no es humano. Seguidor acérrimo —no solo del escritor estadounidense, sino también de la novela de misterio en general—, el autor ha publicado Un crimen otoñal (Grupo Terra Trivium, 2020), otra obra inclasificable. Un triple salto mortal literario. ¿Nos encontramos, entonces, ante una edición crítica o frente a una novela?

Fijándonos en su brumosa portada, el libro es una insolente edición crítica a cargo de José Payá Beltrán que introduce Un crimen otoñal, la decimotercera novela policiaca escrita por S. S. Van Dine (alias de Willard Huntington Wright) y protagonizada por el detective Philo Vance.

Cualquiera que haya leído una edición crítica —no hace falta haber estudiado Filología Hispánica— sabe que es un estudio necesario para entender el sentido de la obra al tiempo que una lectura aburridísima. Un auténtico peñazo. Un verdadero tostón. ¿Por qué? Quizá porque la erudición por la erudición agota. Consciente de ello, el autor ha salpicado la suya de curiosidades. Para empezar, incluye cotilleos. Uno de los más jugosos rememora la desesperada carta que escribe a la editorial española que ha publicado la última novela de Van Dine que le queda por leer. No tiene desperdicio. Más adelante, con su habitual sentido del humor, se burla de las notas a pie de página o las reglas para escribir novelas policiacas. Incluso se ríe de sí mismo en un fragmento glorioso: «Hay quien elige el fútbol o los sellos: yo elegí los enigmas de Van Dine y el lenguaje pomposo y redundante de Philo Vance. Admitámoslo: existen vicios peores y, desde luego, más secretos y más vergonzantes.» Finalmente, repasa las mejores novelas de misterio de la primera mitad del siglo XX y sus correspondientes adaptaciones cinematográficas. Los libros de Van Dine son ejemplos paradigmáticos de la llamada novela-problema, un subgénero policiaco despojado de todo lo literario para conformar una especie de crucigrama o jeroglífico.

A poco que uno investigue, averiguará que Van Dine escribió solo doce novelas con el detective Philo Vance como protagonista. ¿Por qué se silenció la decimotercera entrega? ¿Cómo consiguió José Payá Beltrán un ejemplar de la obra? ¿Qué sentido tiene publicar un libro del que apenas se conservan treinta páginas?

Quizá la clave para resolver el enigma sea la identidad literaria, un tema que el escritor biarense ha abordado en una trilogía de novelas: Puzzle de sangre (Aguaclara, 2014), Identidad (Grupo Tierra Trivium, 2019) y la que nos ocupa. En la primera, la identidad se diluye por ser una novela escrita a medias con Mario Martínez Gomis. En la segunda, la identidad se esconde en el anonimato. De hecho, la portada carece de autor, así como de datos biográficos o sinopsis. Por no tener, no tiene ni fotografía. En la tercera, la identidad desaparece.

Solo existe, querido lector, una certeza a estas alturas. Nada es lo que parece en Un crimen otoñal. Como los buenos magos, José Payá Beltrán desvelará sus trucos al acabar la función. El espectador envidioso mascullará que a cualquiera se le habría ocurrido, pero quienes no hayan perdido del todo la curiosidad infantil quedarán sencillamente boquiabiertos. Absolutamente estupefactos. Se lo garantizo.

miércoles, 17 de febrero de 2021

ROMANCINISMO


















Flores con burbujas para mi mujer
en San Valentín.
Yo gasto mal
ingenio.
El chico
solo cocina pasta.
La chica
solo ve películas de miedo.
La naturalidad
es tan romántica.

miércoles, 10 de febrero de 2021

EL VERDE












Su abuela le explicó con dulzura, para que dejara de temblar, que aquel espectáculo de color se llamaba árbol.


GANADOR en el Concurso Cuenta 140 de El Cultural.

miércoles, 27 de enero de 2021

DUARTE EN LA MEMORIA



Siempre he sido un enamorado del cine. Una tarde de mi infancia, echaron en televisión Tras la pista de la pantera rosa (Blake Edwards, 1982). Me disgustó el hecho de que apenas apareciera el inspector Clouseau. Ignoraba entonces que el actor que lo encarnaba había fallecido dos años antes y que la cinta tenía un mero afán recaudatorio disfrazado de homenaje póstumo. Lo interesante era su forma narrativa: una famosa reportera entrevista a todos los que guardan relación con Clouseau, desde el inspector jefe Charles Dreyfus hasta el mayordomo Cato. Cuando empecé a leer La primera semana del inspector Duarte (Click ediciones, 2020) supe, en pocas líneas, que me encontraba ante la misma manera de contar.

En la tercera parte de una saga que José Payá Beltrán inició con La última semana del inspector Duarte en 2015, el protagonista lleva muerto una década. Un periodista —que guasonamente se llama Pepe— está haciendo un reportaje sobre el primer caso en el que Daniel Duarte se vio envuelto. A partir de entrevistas a personajes variopintos, el lector viaja hasta el convulso 23 de febrero de 1981, cuando el hallazgo de un cadáver en Apis, mientras España contenía el aliento, obliga a desplazarse hasta la localidad a un detective aún novato.

Estamos ante una novela corta de ambiente rural que se desarrolla en el imaginario Apis (guarda cierto parecido linguístico con Apiés, un barrio de 83 habitantes situado a 10 kilómetros de Huesca). Evoca Biar, el pueblo natal del autor. Ambas comparten un majestuoso castillo y la foto de cubierta es una vista de dicha localidad.

Un doble contexto histórico rodea a este thriller policiaco: por un lado, el intento fallido de golpe de Estado del 23F, cuando el teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero Molina irrumpió pegando tiros en el Congreso de los Diputados. Por otro lado, las heridas sin cicatrizar de la Guerra Civil en la década de los 80. Se personifican en el odio y el rencor que siente Carlos el Comadrón (facha) por Ángel el Raposo (rojo). Este resentimiento lleva a Carlos a cometer un acto de venganza. Curiosamente, Ángel estuvo un año preso en la cárcel de Alicante. Un paralelismo significativo con la figura del poeta Miguel Hernández.

La memoria es la gran protagonista del libro. El escritor no solo reconstruye un caso del desaparecido inspector a través de los recuerdos de su gente. También denuncia que quienes olvidan la historia están condenados a repetirla. No nos pase como a Jacinto el Jueves, que no recuerda el discurso del Rey ni las noticias. Solo las películas de risa que echaron en televisión para amenizar la espera: La princesa y el pirata (1944) con Bob Hope y El asombro de Brooklyn (1946) con Danny Kaye.

El humor de la novela se basa, principalmente, en los divertidos contrastes entre el campo y la ciudad. Varios entrevistados, por ejemplo, se extrañan de que el periodista pida Bitter Kas, una bebida casi desconocida en el campo. Los apodos también son fuente de hilaridad: Sebastián el Pinchamierdas, Paco el Rata, Pepe el Botifarra, Manolo el Polvos, Pepito Casca, Vicente el Rojo… Otros elementos rurales que provocan una sonrisa son el vicio de los ancianos de andarse por las ramas, la machacona hospitalidad o el lenguaje popular.

Confiesa José Payá Beltrán sin tirarle demasiado de la lengua que esta novela la escribió como un divertimento, un descanso del guerrero después de afrontar otro proyecto más exigente. No resta valor ni mérito a una historia que denota el amor —que no idealización— por el pueblo, pues no esconde defectos como los celos y las envidias. No decepciona en absoluto la ausencia del protagonista principal. Al contrario, está vivo en la memoria de quienes le conocieron. Esto conecta con el tema de la identidad, uno de los más recurrentes en la obra del autor. En definitiva, La primera semana del inspector Duarte ha mantenido a este lector en suspense hasta la última línea, incluso le ha hecho soltar alguna carcajada. Eso es impagable en los tiempos inciertos que vivimos.

miércoles, 20 de enero de 2021

LA HERBORISTERÍA



















La dueña de la herboristería se llamaba Amparo. Tristán le habría pedido su sonrisa como bálsamo para sus dolencias, en especial la soledad de un cuarentón recién divorciado. Pidió, en cambio, las hierbas de siempre para las migrañas. Mientras la joven lo atendía, hablaron un poco. Al acabar, ella preguntó si quería algo más.
     Tristán dijo que llevaba tiempo dándole vueltas a un asunto. En su opinión, había dos formas de inmunizarse: el contagio o la vacuna. Él siempre había sido una persona impaciente, de modo que esperaba que no se ofendiese por lo que iba a rogarle.
     Amparo lo miró de hito en hito. «¿Estarás de broma?», preguntó. Su seriedad no dejaba lugar a dudas. Como el aforo de la tienda era de un solo cliente, en cuestión de minutos se había formado una asombrosa cola. Él le tendió un documento en el que la eximía de cualquier culpa y donde figuraba su número de móvil. Luego salió.
     Unos meses después, Amparo se notó unas décimas de fiebre y pérdida del gusto. Supuso que era un simple resfriado, pero la prueba confirmó que tenía el coronavirus. Mientras pasaba la enfermedad en su casa, se acordó de la absurda petición de Tristán.
     «No creas que estoy enamorado de ti ni nada de eso», decía el hombre en su cabeza. «Solo estoy harto de esperar una vacuna que no sé cuándo me tocará ni si será efectiva.»
     Tristán subió en el ascensor hasta el cuarto piso. Ella abrió la puerta en batín, despeinada y sin mascarilla.


Entradas populares

Vistas de página en total